Árvore de páginas

Definición de la Regla de Negocio

Antecedentes

Los patrones con 5 o más trabajadores, están obligados a efectuar el entero de sus obligaciones por medio de SUA.

El Sistema Único de Autodeterminación contempla la emisión de información de de los siguientes conceptos:

  1. Cuotas obrero patronales a las cuentas individuales de los trabajadores, por concepto de Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.
  2. Cuotas obrero patronales de las demás ramas del Seguro Social (Riesgo de Trabajo, Enfermedades y Maternidad, Invalidez y Vida, Guarderías y Prestaciones Sociales).
  3. Aportaciones patronales por concepto de vivienda que son contabilizadas en las cuentas individuales de los trabajadores.
  4. Amortización de créditos asignados a los trabajadores por el INFONAVIT.

El SUA corre en una PC en Windows y tiene la capacidad de importar archivos con la información de los trabajadores y sus movimientos para efectuar los cálculos.


En Protheus tiene la funcionalidad de emitir tanto las Cédulas de Autodeterminación mensuales y bimestrales para que los usuarios verifiquen la información y prevean los pagos de sus obligaciones como también la de generar los archivos que servirán de importación al SUA para su declaración oficial.


La periodicidad de las declaraciones son mensualmente y bimestralmente, la declaración mensual reporta por cada trabajador las ramas:

  • Enfermedad y Maternidad
    • Cuota Fija Patrón
    • Prestaciones en Dinero Patrón
    • Prestaciones en Dinero Trabajador
    • Prestaciones en Especie Patrón
    • Prestaciones en Especie Trabajador
  • Gastos Médicos Pens Patrón
  • Gastos Médicos Pens Trabajador
  • Invalidez y Vida Patrón
  • Invalidez y Vida Trabajador
  • Guardería
  • Riesgo de Trabajo

En cambio, la declaración bimestral reporta por cada trabajador las ramas:

  • Cesantía y Vejez Patrón
  • Cesantía y Vejez Trabajador
  • Retiro
  • Infonavit
    • Patrón
    • Amortización trabajador

La fórmula de cálculo de cada rama es muy simple: Días Base de Cotización * Salario Diario Integrado * Factor (según la rama).

Los DBC (Días Base de Cotización) dependen de cada rama,  ya que hay que considerar si hubo ausencias y/o incapacidades durante el periodo reportado. También se debe considerar los movimientos de personal ocurridos durante el periodo como lo son las Altas, Bajas, Reingresos, modificaciones de SDI (Salario Diario Integrado)


Flujo Operativo del proceso de SUA

La solución contempla cuatro rutinas principales para dar la funcionalidad necesaria, que son las siguientes:

  1. Cálculo de SUA. (Anteriormente llamada Generación de SUA)
  2. Reporte Mensual de SUA.
  3. Reporte Bimestral de SUA.
  4. Generación de Archivos para SUA.


El flujo que los usuarios dedicados a los procesos de IMSS seguirán el siguiente flujo de operación para obtener la información de Protheus y cargarla a sus sistema SUA para la correspondiente declaración:

Para el primer mes de cada bimestre el flujo es el siguiente:

Para el segundo mes del bimestre el flujo es el siguiente:

Estructura de datos

Se requieren cambiar la estructura de las tablas para preservar la información del patrón y los trabajadores con todos los movimientos sucedidos en el mes, la intención es que estas tablas contengan todos los datos estructurados de tal forma que la generación de los Reportes de SUA sea una simple consulta a estas tablas sin mayores cálculos. También la generación de archivos para integrar el sistema con SUA leerán estas tablas.


Tablas para preservar la información de SUA:

RHB        Histórico de modificaciones Infonavit (Nota: Esta tabla se actualizará en la operación normal del módulo cuando los usuarios  administre los créditos Infonavit en el sistema. Ver abajo “Premisas para la correcta ejecución”)

RHC        Movimientos de SUA

RHD        Empleados SUA

RHE         Ausentismo SUA

RHF         Cambios de Crédito Infonavit


A continuación se detalla cómo es la actualización de las tablas y el flujo de datos en cada una de las rutinas


Rutina Calculo SUA

Rutinas Reporte Mensual SUA

Rutinas Reporte Bimestral SUA

Rutina Generación de Archivos SUA

Cálculo de Días de Cotización

La parte más complicada de entender y de generar son los días que cotiza un trabajador ante el IMSS y el salario diario integrado de estos días. Dicho de otra forma, los Días Cotizados es el tiempo que permanece vigente el SDI.

Los movimientos que puede tener un trabajador durante su vida en la empresa y que hacen variar los días cotizados y el salario diario integrado son los movimientos que el sistema almacena en la tabla RCP Trayectoria Laboral:

  • Alta
  • Baja
  • Alta en cambio de registro patronal
  • Baja en cambio de registro patronal
  • Modificación de Salario
  • Re-Ingreso

Los tipos de movimiento 03 serán tratados como 01 Alta y el tipo de movimiento 04 será tratado como 02 Baja.

Los siguientes casos muestran  de una manera gráfica como deben ser calculados los Días de Cotización cuando se presenten estos movimientos de personal durante el mes que se procesa:


Caso 1    Sin movimientos en el mes

Cuando un trabajador no tiene movimientos durante el mes que se procesa, los días cotizados equivalen a los días del mes, ya que durante todo el mes se mantuvo el mismo SDI:

Significa que en trayectoria laboral no hay registros para las fechas del mes, para conocer el SDI del trabajador es necesario leer el registro de trayectoria laboral más próximo al primer día del mes, es decir, el inmediato anterior al primer día del mes.

Caso 2    Alta en el mes

El Trabajador ingresa durante el mes que se procesa, los días cotizados son únicamente los días que labora durante el mes:

Significa que en trayectoria laboral hay un registro de tipo Alta en día 10 del mes con su SDI contratado.

Caso 3    Baja en el mes

El trabajador se da de baja de la empresa durante el mes que se procesa, los días cotizados son únicamente los días que labora durante el mes:

Igualmente, el  único registro encontrado en la trayectoria laboral del empleado es una Baja con fecha del 16 del mes de proceso.


Caso 4    Modificación de Salario durante el mes

El trabajador tiene una modificación de salario integrado durante el mes que se procesa, en este caso se deben reportar dos días cotizados:

Para conocer el SDI de los días del 1 al 18 del mes es necesario leer el registro de trayectoria laboral inmediato anterior al primer día del mes, ya que el registro del día 19 del mes es una modificación de salario y esta aplica para los días del 19 al 31 del mes.

Caso 5    Alta el primer día del mes

En caso que le trabajador tenga un ingreso o re ingreso el primer día del mes que se procesa, los días cotizados son los días del mes ya que todo el mes laboró el empleado:

Caso 6    Reingreso el primer día del mes

Similar al de Alta en el mes de proceso pero en vez del tipo de movimientos 01 Alta se encuentra un 06 Reingreso.

Caso 7    Modificación de Salario el primer día del mes

Cuando el trabajador tenga una modificación de salario el primer día del mes que se procesa, los días cotizados son los días del mes con el nuevo SDI:

Caso 8    Baja el primer día del mes

El Imss considera la fecha de baja todavía como día trabajado, por lo que aunque la baja sea el primer día del mes que se procesa, los días cotizados serán uno:

Los casos anteriores son la base para el cálculo de los días cotizados, los siguientes casos muestran solo algunas de las posibles combinaciones que pudieran ocurrir durante el mes, el numero de combinaciones es infinita.



Caso 9    Combinaciones Baja y Re-ingreso

El trabajador se da de baja el día 16 del mes y reingresa el día 23 del mes (fechas de ejemplo).

Cuando ocurren más de un de movimientos durante el mes de proceso, los días cotizados se reportan por separado en cada ocurrencia:

Caso 10 Combinaciones Baja, Re-ingreso y Modificación de Salario

El trabajador se da de baja el 5 de mes, reingresa el día 12 del mes y tiene una modificación de salario el día 19 del mes que se procesa:

Caso 11 Combinaciones Modificación de Salario el primer día del mes, Baja y Reingreso

El trabajador tiene una Modificación de Salario el primer día del mes, se da de baja el día 7 del mes y reingresa el día 12 del mes que se procesa:

Caso 12 Combinaciones Re-ingreso y Modificación de Salario

Cuando el inicia le mes, el trabajador estaba dado de baja y durante el mes reingresa, posteriormente tiene una Modificación de Salario:

Caso 13 Combinaciones diversas

Como se comentó anteriormente, existen muchas más combinaciones, pero solo se muestran estas como ejemplo, el algoritmo detallado en esta especificación es capaz de entender todos los movimientos del trabajador y generar los Días Cotizados y su Salario Integrado que hubo durante el mes.


Para cada movimiento identificado, se tiene que calcular los días de ausencia que tiene el movimiento, para esto solo aplican los días que estén dentro de las fechas de inicio y fin del movimiento:


Caso 14 Aplicando Ausentismo

Cuando hay una ausencia que inició antes y abarca días del movimiento:

Cuando hay una ausencia que termina después del la fecha final del movimiento:

Cuando hay una ausencia que inicia y termina dentro del movimiento:

Una vez que se tienen calculados los Días Cotizados de cada parte o rango de fechas, es necesario conocer los días ausencia para este parte o ranguito de fechas, esto se extrae de la tabla SR8 Ausentismo, y con esto tenemos todos los elementos para calcular cada una de las ramas del IMSS e INFONAVIT:

  • Movimiento
  • Días Cotizados
  • Faltas
  • Incapacidades
  • SDI

Con los Días Cotizados las Faltas y las Incapacidades se puede calcular el DBC correspondiente a cada rama.


Cálculo de las Aportaciones

El siguiente cuadro muestra los factores para la generación de las cuotas IMSS:


RAMA

PATRON

OBRERO

BASE

TOPE

Días Base Cotización

1. Enfermedad y Maternidad






   a) Prestaciones en especie






        Cuota Fija

20.400%


1 SMGDF

25VSMGDF

DBC2

        Cuota Excedente

1.100%

0.400%

SBC-3SMGDF

25VSMGDF

DBC2

   b) Prestaciones en Dinero

0.700%

0.250%

SBC

25VSMGDF

DBC2

2. Invalides y Vida

1.750%

0.625%

SBC

25VSMGDF

DBC1

3. Guarderías

1.000%


SBC

25VSMGDF

DBC1

4. Riesgo de trabajo (1)

1.030%


SBC

25VSMGDF

DBC3

5. Pensionarios y Beneficiarios

1.050%

0.375%

SBC

25VSMGDF

DBC2

6. Retiro

2.000%


SBC

25VSMGDF

DBC3

7. Cesantía en edad avanzada y Vejes

3.150%

1.125%

SBC

25VSMGDF

DBC1

8. Infonavit

5.000%


SBC

25VSMGDF

DBC3


Notas:

  • El porcentaje de este riesgo es diferente para cada empresa.


La fórmula de cálculo de cada rama es: Factor * BASE * Días Base de Cotización topada a 25 Salarios Mínimos del DF


Los días base de cotización son determinamos como sigue:

DBC1   =    Días Cotizados      -     Faltas                     -        Incapacidades

DBC2   =    Días Cotizados      -     Incapacidades

DBC3   =    Días Cotizados      -     Faltas


El Salario Base de Cotización (SBC) corresponde al Salario Integrado topado a 25 Salarios Mínimos. En el sistema Protheus el SDI ya está topado a 25 Salarios mínimos.


El Salario Mínimo de Distrito Federal (SMGDF) se encuentra en la tabla S006 para la Zona Económica “A”


Los Factores se encuentran en la tabla RCC tabla S007 Cuotas Obrero/Patronales, el Factor de la rama de Riesgo de Trabajo en la tabla RCO Registros Patronales.


Movimientos de Crédito Infonavit

Durante el mes de proceso pueden existir movimientos de crédito Infonavit. Los movimientos válidos son:

15 Inicio de Crédito

16 Suspensión de Crédito

17 Reinicio de Crédito

18 Modificación del Tipo de Crédito

19 Modificación del Valor de Descuento

20 Modificación del Número de Crédito


Los movimientos 18, 19 y 20 restricciones por parte de la Institución, solo se pueden dar a inicios del Bimestre.


La tabla RHB Histórico de movimientos Créditos Infonavit contiene la historia para cada empleado que tenga crédito Infonavit, los empleados que no aún no han ejercido su derecho al crédito no tendrán ningún registro en esta tabla.

La tabla RHF Empleados SUA debe contener la información del empleado justo al inicio del mes de proceso en la información de los campos de crédito Infonavit.


Para cada movimiento encontrado y calculados los días cotizados, se debe determinar dos cosas: 1) cuando inicia este movimiento el empleado tiene o no tiene crédito y 2) que movimientos de crédito Infonavit hay durante los días que comprende este movimiento.


Gráficamente el tratamiento a cada etapa encontrada de movimientos del empleado cuando se encuentre también movimientos de crédito Infonavit sería con los siguientes casos:


Caso 15 Inicio de Crédito

Cuando inicia el mes el empleado no tiene crédito Infonavit, el día 18 del Mes de proceso el empleado inicia o reinicia un crédito Infonavit,

El registro Inicial se dividirá en dos, el primer registro con los campos de las ramas del IMSS calculados a los 18 días cotizados y un segundo registro con las ramas del IMSS en cero pero los campos de Infonavit calculados.

Caso 16 Suspensión de Crédito

Cuando inicia le mes, el empleado ya tiene crédito Infonavit, el día 12 del mes se presenta una suspensión.


El registro Inicial se dividirá en dos, el primer registro con los campos de las ramas del IMSS calculados a los 18 días cotizados pero los campos de Infonavit calculados con 11 días de crédito y un segundo registro con las ramas del IMSS en cero pero los el campo de Amortización en Cero y los demás campos llenados con el movimiento de suspensión.



Caso 17 Modificación de Tipo de Crédito o Valor de Descuento

El primer día del mes, el empleado tiene una modificación en las características de su crédito.

Dado que el cambio se presenta el primer día de inicio del movimiento o etapa, no es necesario dividir registros, todos los registros de movimiento en le mes se calcularán con las nuevas características del crédito.


  • Sem rótulos