El archivo de modalidades es de gran importancia para el control administrativo del sistema, pues permite controlar las finanzas de la empresa sin la ayuda directa de la Contabilidad, en la generación automática de títulos. Por medio de la modalidad el sistema clasifica los títulos  por pagar y por cobrar, de acuerdo con la operación.

Las modalidad pueden clasificarse en analíticas o sintéticas, permitiendo la totalización de los informes financieros con base en las modalidades sintéticas.

El archivo de modalidades puede mostrarse con las siguientes formas:

  • Estándar: muestra los datos de la modalidad.
  • Estructurada: muestra la pantalla dividida en dos partes: una con el árbol de la modalidad y la otra con los datos de la modalidad.


Help_buttonImportante:

Las modalidades clasificadas como sintéticas no podrán incluirse en las rutinas financieras (por medio de la tecla <F3>).

Este tipo de modalidad solamente puede incluirse en el Archivo de modalidad.

Las modalidades permiten clasificar el origen de los ingresos y gastos y agrupa los movimientos con características comunes, como por ejemplo:

  • pago de proveedores.
  • cobranza de clientes.
  • gastos generales.
  • pagos de luz, agua, etc.

Para tener el control de gestión, las modalidades deben informarse en las rutinas Presupuestos, Documento de entrada, Pedidos de venta, Documento de salida y en todos los movimientos financieros, lo que permite acompañar lo presupuestado con lo realizado.

Para facilitar la identificación de las modalidades en las consultas e informes del sistema, debe definirse una máscara. La máscara es el formato para presentación de los códigos de identificación de las modalidades en las consultas e informes que el sistema ofrece.

Por medio del parámetro MV_MASCNAT se define esta máscara, es decir, la cantidad de niveles y de caracteres que definen el formato del código.

El recurso de estructurar el código de la modalidad en niveles permite que en cada nivel se pueda clasificar el origen y el destino de cada movimiento financiero.

Ejemplo:

Si el contenido del parámetro es 242, el código se tratará en tres niveles:

  • 1º nivel de dos dígitos: identifica el gasto del departamento.
  • 2º nivel de cuatro dígitos: identifica el departamento.
  • 3º nivel de dos dígitos: identifica el centro de costo.

Ejemplo: 99.9999.99

Para una mejor organización de las modalidades, sugerimos que los ingresos y gastos comiencen con códigos diferentes, lo que facilita su agrupación y totalización en consultas y presupuestos.

Ejemplo:

10.XXXX.XX - Ingresos

20.XXXX.XX - Gastos

Al crear las categorías, es posible incluir subcategorías, ya que pueden existir diferentes fuentes de ingresos y gastos. Esta posibilidad permite que, en la consulta de títulos por pagar o presupuestos, los saldos se totalicen por cada categoría y al final, en conjunto a partir de la categoría principal (matriz).

Ejemplo:

    • 20.100 - Ingresos - Total
    • 20.1000.01 - Ingresos - Servicios de mantenimiento
    • 20.1000.02 - Ingresos - Ventas de equipos

Número Títulos por pagar

Nombre

Modalidad

Vencimiento

Valor

54661

Panasonic do Brasil

20.1000.01

04/06/04

5.000,00

Total - 20.1000.01




5.000,00

54662

Samsung do Brasil

20.1000.02

04/06/04

2.000,00

Total - 20.1000.02




2.000,00

Total - 20.1000




7.000,00

54663

Panasonic do Brasil

20.1010.01

03/06/04

10.000,00

Total - 20.1010.01




10.000,00

54664

Samsung do Brasil

20.1010.02

03/06/04

3.000,00

Total - 20.1010.02




3.000,00

Total 20.1010




13.000,00

Total - 20




20.000,00

Help_button Importante:

Los parámetros MV_IRFMV_ISSMV_INSS y MV_FORINSS indican las modalidades que deben utilizarse para la aplicación de los impuestos en la implantación de los títulos por cobrar y por pagar. El estándar es IRF, ISS, INSS e INSS respectivamente.

Si se configuran la rutina Schedule y el Adapter EAI, es posible efectuar la integración del TIN (TOTVS Incorporaciones) y el Protheus para el envío y la recepción de archivos XML, de acuerdo con el XSD homologado por Totvs®.



Integración TOTVS Educación

Esta rutina pone a disposición la integración con RM Classis, para eso vea más detalles en Integración TOTVS Educación vs. Backoffice Protheus



Integraciones con RM:

Esta rutina dispone de la funcionalidad de integración con RM Classis Net.

Para detalles técnicos sobre los Procedimientos de implementación y utilización, Sincronización de tablas entre las bases y Parametrización para generación, consulte el Manual de integración Protheus vs. Classis, disponible en el Portal TDN.

Vea también, la información sobre Gestión educativa.

El parámetro MV_RMCLATX permite la generación de títulos de impuestos, de acuerdo con el estándar existente en el módulo  Financiero a partir de títulos nativos del RM Classis Net. En el archivo de Clientes debe realizarse la configuración de un cliente que permita la cobranza de impuestos, de acuerdo con el estándar de utilización del Microsiga Protheus.



Procedimiento

Cómo incluir modalidades:

  1. En Modalidades, haga clic en Incluir.

El sistema muestra la pantalla de inclusión de la rutina.

2. Complete los datos de acuerdo con la orientación del help de campo.

3. Los campos de esta rutina disponen de autoexplicación para completarlos, sin embargo, observe el tópico Principales campos y controles.

4. Verifique los datos y confirme la inclusión.




Procedimiento

Cómo incluir modalidades:

  1. En Modalidades, pulse la tecla [F12] para seleccionar la forma de exhibición del archivo.
  2. Se muestra la pantalla para seleccionar las opciones: Clásico y Estructurado.

Al hacer clic en Estructurado, salga de la rutina y entre nuevamente.

3. Complete los datos de acuerdo con la orientación del help de campo.

4. Los campos de esta rutina disponen de autoexplicación para completarlos, sin embargo, observe el tópico Principales campos y controles.

5. Verifique los datos y confirme la inclusión.



Vea también